lunes, 14 de junio de 2010

Didácticas Específicas


Infinidad de recurso encontrados en las distintas ligas que se nos proporcionó para analizar, sin embargo como comentaba nuestro compañero Fernando y Oscar, es tomar lo positivo de esos recursos, considero que no todo es basura, únicamente hay que sacar provecho de ellos, tomar ideas o incluso adaptarlo a las necesidades de nuestros estudiantes y de nuestra asignatura. La mayoría de estos recursos tienen como principal herramienta las TIC, por consiguiente blogs, paginas web, software multimedia etc. y que en planteles como el de mi localidad , por ahora imposibles de usar, por falta de quipo adecuado (internet, computadoras).
En cuanto a la pregunta ¿podemos utilizar alguno de ellos? Definitivamente si, lo único que tenemos que tomar en cuenta es si tenemos las herramientas para aplicarlas (TICS) y pensar en los objetivos que perseguimos así como hacia quienes van dirigidos para que el mensaje sea significativo para nuestros jóvenes.
En cuanto a los que necesitamos hacer para crear ambientes de aprendizaje en lo que se refiere a la impartición de mi asignatura (inglés), primeramente que el emisor tenga los puntos bien claros los objetivos que quiere alcanzar (planeación didáctica), la elección a adecuada del canal a utilizar (herramienta o método didáctica) de igual manera indispensable conocer hacia quienes va dirigido nuestro mensaje (alumno).

lunes, 7 de junio de 2010

Concepciones sobre aprendizajes y competencias


Al hablar sobre enseñanza y aprendizaje basados en competencias, pretendemos que el alumno adquiera no únicamente conocimientos por el contrario capacidades, maneras de actuar eficientemente, no mencionamos únicamente patrones laborales o de acción (operatorias) si no incluimos, valores, habilidades y sobre todo actitudes, por tal motivo me parece congruente el modelo de Aprendizaje significativo (D. Ausubel, J. Novak) que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, no desecha los conocimientos previos pero tampoco se aferra a ella, pretende que lo que el alumno adquiera del entorno que lo rodea, sea por que será necesario para su superación personal que le sean útiles o que los pueda aplicar en su vida cotidiana.


De igual manera muy a fin a la teoría del Aprendizaje por descubrimiento., desarrollada por J. Bruner, que atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, que el alumno a través de la practica descubre lo que es relevante para el., por lo que el aprendizaje por descubrimiento se vuelve significativo para el.

De igual manera el aprendizaje baso en competencias es congruente con el Constructivismo. J. Piaget, por que para que el alumno pueda adquirir tanto conocimientos, habilidades y destrezas tiene que darse a la tarea de experimentar y resolver problemas, a través de proyectos de tal manera que transforme ese conocimiento de lo teórico a lo práctico.

Aprendizaje y competecias


Definamos primero el concepto aprendizaje:
Es la incorporación de contenidos que cierto individuo adquiere del exterior, estos puede fungir como refuerzo o construcción de nuevos contenidos, pueden ser prácticos o teóricos.
No lo consideraría al aprendizaje como algo trivial si analizáramos primero que es lo que pretendemos evaluar: a) conocimientos, b) habilidades c) aptitudes. Si deseamos medir el grado de conocimientos que ha adquirido un alumno usamos una evaluación escrita, teórica o práctica, pero lejos estamos de evaluar lo que realmente el alumno aprende significativamente. Al hablar de aprendizaje significativo hacemos referencia al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas que el alumno aprende por espontaneidad, por interés propio, o por que le haya dejado una experiencia agradable, o sencillamente aquello que considera necesario para su supervivencia o crecimiento personal.
Y al hablar de evaluación siempre pretendemos que el alumno desarrolle habilidades que nosotros imponemos en nuestras pruebas, sin embargo nunca permitimos que el alumno desarrolle los conocimientos significativos que ha adquirido, por lo que considero insuficiente, que el conocimiento se pueda evaluar con una simple observación o con ciertas preguntas enfocadas al contenido programático. Si pretendemos educar con base a competencias debemos mejorar la manera de visualizar los conocimientos y aprendizajes de nuestros alumnos, por que no cambiar ese concepto? “evaluación” y aplicarlo de una manera totalmente diferente de tal forma que el alumno al escucharlo, no se atemorice o cohíba y por consiguiente piense “demostrare lo que se, puedo, y necesito”.
Por consiguiente al hablar de aprendizaje no nos referimos a los conocimientos que el alumno sabe (saberes) ni tampoco a las habilidades que este ha desarrollado a través de la practica (saber hacer) de igual manera aquello que adquiere y que le servirá para el desarrollo de si mismo (saber ser).